Seleccionar página

El paso de la RPA a la Automatización Agenética de Procesos (APA): La próxima frontera de la automatización

por | Abr 10, 2025 | APA/RPA, IA/Inteligencia Artificial

El panorama de la automatización evoluciona rápidamente. Mientras que la Automatización Robótica de Procesos (RPA) ha cambiado las reglas del juego en las tareas repetitivas basadas en reglas, la próxima oleada -laAutomatizaciónAgénticade Procesos (APA)- está llamada a revolucionar la forma en que las empresas gestionan los flujos de trabajo complejos y dinámicos. Empresas como Maisa.ai están liderando esta transición, aprovechando agentes de inteligencia artificial (IA) que pueden razonar, aprender y adaptarse en tiempo real.

¿Qué es la Automatización Agenética de Procesos (APA)?

A diferencia de la RPA, que sigue guiones predefinidos, la APA utiliza agentes autónomos de IA capaces de:

  • Toma de decisiones dinámica (manejo de datos no estructurados)
  • Autoaprendizaje (mejora con el tiempo mediante LLM y aprendizaje por refuerzo)
  • Colaboración multiagente (orquestar flujos de trabajo entre sistemas)

Este cambio permite automatizar de principio a fin el trabajo del conocimiento, desde la atención al cliente hasta el análisis financiero, sin una programación rígida.

20 Startups clave que impulsan la revolución de la APA

Como Damalion apoya a las startups, compartimos contigo la lista de las empresas más innovadoras que avanzan en la Automatización de Procesos Agenéticos en todo el mundo:

1. Inteligencia Artificial Adepta

📍 San Francisco, EE.UU. | Serie B de 415 millones de dólares
🔹 Inversores: Greylock, General Catalyst, Microsoft
🚀 Por qué es especial: Adept AI crea ACT-1, un agente que aprende flujos de trabajo de software por observación. Combina la visión por ordenador y los LLM para manejar cualquier aplicación GUI sin scripts, ideal para sistemas empresariales complejos.

2. Sierra

📍 San Francisco, EE.UU. | $110M Serie A
🔹 Inversores: Sequoia, Benchmark
🚀 Por qué especial: Sierra desarrolla agentes de atención al cliente conscientes del contexto y con memoria de conversación. Alcanza una tasa de contención del 80% gestionando dinámicamente las consultas no estructuradas, aprendiendo de cada interacción.

3. Ema

📍 Palo Alto, EE.UU. | $25M Seed
🔹 Inversores: Sección 32, Prosus Ventures
🚀 Por qué especial: Ema crea “empleados universales de IA” que cambian de papel al instante. Su Arquitectura de Memoria Exponencial acumula de forma segura el conocimiento de la organización, manteniendo la privacidad de los datos.

4. Fixie.ai

📍 Seattle, EE.UU. | Semilla de 17 millones de dólares
🔹 Inversores: Madrona, GGV Capital
🚀 Por qué especial: Fixie.ai automatiza las ventas y el soporte integrando datos CRM en tiempo real con IA. Su exclusivo diseño humano en bucle gestiona las tareas rutinarias al tiempo que escala adecuadamente los casos complejos.

5. IA Braintrust

📍 Nueva York, EE.UU. | Semilla de 6 millones de dólares
🔹 Inversores: Bloomberg Beta, Coatue
🚀 Por qué especial: Braintrust AI se especializa en el cumplimiento financiero, transformando las normativas en políticas ejecutables. Reduce las falsas alertas AML en un 90% y se adapta a los cambios normativos en cuestión de horas.

6. Imbuir

📍 San Francisco, EE.UU. | 210M $ Serie B
🔹 Inversores: NVIDIA, Instituto Astera
🚀 Por qué es especial: Imbue entrena modelos fundacionales específicos para el razonamiento y la codificación. Sus agentes depuran software de forma autónoma generando y probando hipótesis de forma iterativa.

7. Magia.dev

📍 San Francisco, EE.UU. | 28 millones de dólares Serie A
🔹 Inversores: Nat Friedman, Elad Gil
🚀 Por qué especial: Magic.dev crea ingenieros de software con IA que gestionan bases de código enteras. Su sistema de “cadena de verificación” garantiza la calidad del código, especializándose en el mantenimiento de sistemas heredados.

8. Polvo

📍 París, Francia | Semilla de 5,5 millones de dólares
🔹 Inversores: Sequoia, XYZ Ventures
🚀 Por qué especial: Dust permite a los equipos empresariales crear agentes mediante lenguaje natural. Genera automáticamente documentación de cumplimiento y lo utilizan los bancos europeos para la elaboración de informes reglamentarios.

9. Robocorp

📍 Helsinki, Finlandia | 46 M$ Serie B
🔹 Inversores: Benchmark, Canvas Ventures
🚀 Por qué especial: Robocorp tiende puentes entre RPA y APA con herramientas de código abierto. Admite flujos de trabajo híbridos humano-inteligencia artificial y cuenta con más de 10.000 desarrolladores activos.

10. SuperAGI

📍 Singapur | Respaldada por Y Combinator
🚀 Por qué especial: SuperAGI proporciona marcos de código abierto para construir agentes seguros e interpretables. Más de 15.000 desarrolladores utilizan sus componentes modulares para sistemas de memoria y planificación.

11. MultiOn

📍 San Francisco, EE.UU. | Semilla de 10 millones de dólares
🔹 Inversores: General Catalyst, OpenAI Fund
🚀 Por qué especial: MultiOn desarrolla agentes que completan de forma autónoma tareas web como reservas de vuelos. Interactúa con los sitios web de forma dinámica utilizando patrones de navegación similares a los humanos.

12. Relevancia IA

📍 Sídney, Australia | 3,2M $ Semilla
🔹 Inversores: Blackbird Ventures
🚀 Por qué especial: Relevance AI ofrece creación de agentes sin código para equipos empresariales. Se especializa en flujos de trabajo de análisis de datos mediante instrucciones en lenguaje natural.

13. IA inducida

📍 Bangalore, India | Semilla de 2,3 millones de dólares
🔹 Inversores: Peak XV, SignalFire
🚀 Por qué es especial: Induced AI crea agentes nativos del navegador para la automatización web. Utiliza un enfoque “simbólico neuronal” único para garantizar la ejecución fiable de tareas en todos los sitios web.

14. IA de inflexión

📍 Palo Alto, EE.UU. | Financiación de 1.500 millones de dólares
🔹 Inversores: Microsoft, NVIDIA
🚀 Por qué es especial: El asistente personal “Pi” de Inflection AI evoluciona hacia flujos de trabajo agénticos. Incorpora modelos propios de inteligencia emocional para interacciones más naturales.

15. MindsDB

📍 San Francisco, EE.UU. y Berlín, Alemania | 46,5 millones de dólares Serie A
🔹 Inversores: Benchmark, Mayfield
🚀 Por qué especial: MindsDB incorpora agentes de IA directamente en las bases de datos. Permite la automatización de análisis en tiempo real para clientes empresariales como Walmart e Intel.

16. GPTZero

📍 Toronto, Canadá | Semilla de 3,5 millones de dólares
🔹 Inversores: Uncork Capital
🚀 Por qué especial: GPTZero desarrolla agentes especializados para la moderación de contenidos. Detecta el texto generado por IA con un 95% de precisión mientras se adapta continuamente a nuevos patrones.

17. SmythOS

📍 Austin, EE.UU. | Semilla de 5 millones de dólares
🚀 Por qué especial: SmythOS se centra en la orquestación de agentes a escala empresarial. Permite la gestión de cientos de agentes especializados en diferentes unidades de negocio.

18. Robótica Ambi

📍 Berkeley, EE.UU. | 32 millones de dólares Serie A
🔹 Inversores: Tiger Global, Bow Capital
🚀 Por qué especial: Ambi Robotics combina robots físicos con APA para la automatización de almacenes. Utiliza entrenamiento de IA de simulación a realidad para adaptarse rápidamente a nuevos entornos.

19. Maisa.ai

📍 São Paulo, Brasil | Respaldada por Y Combinator
🚀 Por qué especial: Maisa.ai adapta las soluciones de APP a los mercados latinoamericanos. Se especializa en banca y sanidad con optimización en portugués/español.

20. AutoGPT

📍 Proyecto de código abierto
🚀 Por qué especial: AutoGPT fue pionero en los agentes de IA totalmente autónomos. Su marco de automejora recursiva inspiró a numerosas startups comerciales de APA.

Por qué el APA es el futuro

La Automatización Autónoma de Procesos (APA) es un cambio muy emocionante por las siguientes razones:

1. Más allá de la automatización basada en reglas – La APA maneja la ambigüedad, a diferencia de la RPA que falla con entradas no estructuradas

2. Aprendizaje continuo – Los agentes mejoran con el uso (por ejemplo, el modelo ACT-1 de Adept )

3. Colaboración Humano-AILos agentes de Sierra trabajan junto a los equipos de atención al cliente

Uno de los principales retos es la confianza y la fiabilidad: garantizar que los agentes tomen decisiones seguras y responsables. Empresas como Imbue se centran específicamente en abordar esta cuestión. Otro obstáculo importante es la integración, ya que muchos sistemas heredados no están bien equipados para soportar los flujos de trabajo de los agentes. Robocorp está trabajando para salvar esta distancia. La normativa también supone un reto, sobre todo en sectores muy regulados como el financiero. Braintrust está abordando activamente los problemas de cumplimiento en este ámbito.

La transición de la Automatización Robótica de Procesos (RPA) a la Automatización Autónoma de Procesos (APA) representa un cambio de paradigma: de sistemas rígidos basados en reglas a agentes inteligentes y adaptables. Startups como Maisa.ai en Latinoamérica, Dust en Europa y Adept en Estados Unidos han recaudado millones en financiación, lo que indica que el futuro de la automatización es realmente agéntico.

🔹Descarga el Glosario para saber más sobre la Automatización Agenética de Procesos (APA)

Damalion ayuda a startups de diversos sectores a recaudar fondos (desde pre-semilla hasta series A, B, C). Para ganar tu recaudación, ponte en contacto ahora con tu experto en Damalion.

Categories